jueves, 31 de marzo de 2016

Clase 30/3/2016



Land art.
Es el arte que se encuentra en la naturaleza. Se utilizan objetos de la naturaleza como hojas, arboles, fenómenos meteorológicos…etc. A través de todos estos medios se pueden realizar dibujos o formas artísticas que se pueden llevar al aula.

La motivación en el aula.
La sociedad de nuestro tiempo ha sufrido cambios por el ritmo de vida que lleva. Algunos de los ejemplos son que las personas mayores y los niños muchas veces se convierten en un estorbo y delegamos en otras personas para que cuiden de ellas. Estos cambios en la sociedad afectan al comportamiento de los niños en el aula.
Se ve a la asignatura de plástica como un entretenimiento con menor importancia que otras asignaturas  y esta visión la debemos de cambiar puesto que un alumno puede ser poco brillante en matemáticas y ser muy bueno en plástica, y no por eso es menos inteligente que otro que le suceda lo contrario.
Lo que nos lleva a hacer algo se llama motivación. En un principio lo que nos motiva son las llamadas extrínsecas o negativas ya que son las que no nos sirven de gran utilidad ( aprobar un examen) pero a través de estas debemos llegar a las positivas, que son intrínsecas ( aprender).
Hay que saber que estímulos dar para llegar a esas motivaciones intrínsecas.

Actividad

Clase de alumnos de 8 años.

Temporalización: 50 minutos

Materiales: Lápices, Colores y regla.

Objetivos:
-        - Conocer, comprender y respetar a las diferentes culturas y las diferencias entre las personas, la igualdad de derechos y oportunidades de hombres y mujeres y la no discriminación de personas con discapacidad.

-       -  Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las tecnologías de la información y la comunicación desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.
 

Desarrollo: Realización de un comic por parte de los alumnos contando una historia que contenga las siguientes bases:
-        - La historia tendrá lugar en el antiguo Egipto cuando se empezaron a construir las pirámides.

-        - El comic tendrá 6 viñetas.

-        - No debe existir la esclavitud y todas las personas, sean de la raza y del sexo que sean, pueden tener voz y voto en los temas que se decidan.

-        - Podrán buscar información en ordenadores para saber las caracteristicas de esa civilización.

Clase 29/3/2016 pelicula Cuando Buda explotó de verguenza



1-     ¿Qué podemos aplicar en el aula de esta película?
En un aula podemos explicar a los niños el esfuerzo que supone poder ir a la escuela en países poco desarrollados. Allí los niños están deseosos de poder ir al colegio para aprender y dejar de ser analfabetos. Para ello luchan contra todos los impedimentos que le pone la sociedad en la que viven.
Los alumnos de nuestra aula deben comprender la importancia de ir al colegio y que no lo vean como algo trabajoso.

2-     ¿Se puede poner en clase?
A alumnos de quinto y sexto de primaria si porque ya tienen suficiente conocimiento para entender la película.

3-     ¿Se puede realizar algún ejercicio artístico?
Se pueden imitar las caretas de papel que aparecen en las películas y decorándolas como los alumnos quieran. Se pueden usar polvos de talco y hacer siluetas en el suelo para hacer algún juego de saltos. Los alumnos pueden representar escenas de la película por grupos de 5-6 alumnos.

4-     ¿Conoces algún artista que tenga alguna estética semejante?
Lo puedo relacionar con el autor Jeff koons. Sus obras están llenas de colores y la protagonista llega a un momento en la película en que se maquilla con un pintalabios y además pinta a todas las niñas de la clase llenándolas de color.

martes, 29 de marzo de 2016

18/3/2016

En esta clase hemos aprendido cómo interactúan los colores entre sí.
La interacción del color significa que un coloro es así dependiendo del color que tenga al lado. se verá más o menos, será mas o menos intenso... etc

Los colores pueden clasificarse en dos formas:
- Mezcla sustractivos. Dan el color negro
- Mezcla aditivas. Dan el color blanco.

Los colores básico son el azul, rojo y amarillo. Partiendo de estos se pueden hacer todos los demás. Los colores secundarios serán la mezcla de los básicos.

El color primario que no está en una mezcla se llama complementario.

Por ejemplo se mezcla el amarillo y el rojo y da el naranja. El color complementario será el azul.

El color adyacente es el secundario que si participa en la mezcla. En la anterior mezcla los colores adyacentes son el amarillo y el rojo.

Consejo que no dan las madres: No sobreviven los más fuertes sino los más flexibles.

A continuación se hizo una demostración de mezcla de colores.



viernes, 18 de marzo de 2016

Clase 16/3/2016

Hemos visto imagenes abstractas que en un principio los alumnos no entendiamos. Se trataba de obras que fusionaban colores cálidos y colores frios de forma simétrica.
Después la clase la hemos dividido en grupos y hemos reealizado una práctica que contiene los siguientes puntos:
- ¿Qué es la educación artística?
- Presentar una situación didactica en que se relacione un deporte con composiciones geometricas.

Una vez hecha la practica, hemos salido por grupos a representarla delante de la clase con una mascara puesta y ver si nos sentimos mas cómodos con ella puesta o sin ella.

martes, 15 de marzo de 2016

clase 15/3/2016



Explicación de la comunicación no verbal: Es muy importante porque desde el principio se da una imagen que luego es muy difícil de cambiar. Nos da miedo hablar en público porque no nos han enseñado a ello. Las pautas para Hablar en público son las siguientes:

-      -  No adoptar posturas ni chulescas ni tímidas

-      -  Mirar a todo el publico
 
-     -   Ropa adecuada para el discurso

-     -   Seguir las siguientes pautas: Presentación, agradecimientos, resumen-guía de lo que se va a hablar, descripción de la parte principal por medio de un PPT u otro apoyo digital y si se lleva hojas de papel de apoyo que sean de letra grande y tamaño DIN-A 4.

-     -   Cuidar el volumen, la velocidad, la claridad y los silencios.

Se han hecho prácticas y como realizar un discurso siguiendo las siguientes pautas.

Se han explicado técnicas para mantener la atención de los niños realizando acciones transgresoras como ponerse de pie encima de la mesa o debajo de ella.